Cuarto webinar de la industria extractiva presentará tendencias de transparencia y buen gobierno

Cuarto webinar de la industria extractiva presentará tendencias de transparencia y buen gobierno

En el marco de la serie de webinars “Buenas prácticas y tendencias de la industria extractiva”, el 17 de septiembre a las 9:00 a.m. hora de Bogotá y Lima se realizará el webinar “Mainstreaming: Avances y desafíos”, con el que la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), busca ayudar a los países a mejorar la gestión de los recursos, rentas y beneficios provenientes de la industria extractiva.

 

Este webinar contará con la participación de la directora de Programas de Gobernanza NRGI, Erica Westenberg; la viceministra de minas de Colombia, Carolina Rojas Hayes; Michael Nash, del Departamento de negocios, energía y estrategia industrial de Reino Unido y será moderado por Víctor Garzón, asesor técnico de GIZ. El espacio girará alrededor de los avances y desafíos en las tendencias de transparencia y buen gobierno, que se han constituido en estándares mínimos sobre la accesibilidad a datos en la gestión de los recursos públicos y en la relación del Estado con sus ciudadanos.

 

“Existen muchas iniciativas que buscan mejorar la calidad de estas discusiones a la vez que los gobiernos responden de diferentes maneras a estas tendencias. Ante la proliferación de iniciativas y regulaciones normativas, vale la pena revisar cómo se complementan unas a otras y cómo aprovechar los avances logrados, la integración de sistemas de gobierno e iniciativas para que sean sostenibles y se conviertan en herramientas valiosas para la gestión pública”, explicó la viceministra de Minas, Carolina Rojas Hayes, representante de Latinoamérica y el Caribe ante la junta de EITI.

 

En la misma serie de webinars ya se abordaron temas como la Implementación de energías renovables en el sector minero y la transición energética; Transparencia en la información ambiental y la Gestión y gobernanza de recursos naturales a nivel subnacional en el sector extractivo, lo que servirá no solo para conocer las buenas prácticas relacionadas con estas temáticas, sino además, para mejorar la comprensión de los países sobre los enfoques más relevantes para la industria.

Estos eventos de intercambio sobre conocimientos técnicos, que les permiten a los países compartir buenas prácticas y mejorar la comprensión de estos temas, se logran gracias a una alianza entre la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) de Colombia y Perú, las agencias de cooperación y los ministerios de minas de los dos países con el apoyo de la cooperación alemana implementada por GIZ.    

 

Con la gestión abierta y responsable de los recursos del petróleo, gas y minerales, Colombia ha mejorado considerablemente al realizar una gestión transparente, lo que, también genera un ambiente de confianza entre la sociedad civil que, tiene mayor acceso a la información sobre el uso de los recursos público-privados. “Todas estas acciones se reflejan en el fortalecimiento de la gobernanza del sector extractivo colombiano”, puntualizó la Viceministra Rojas.

 

Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas

 

La Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es un estándar mundial que promueve la gestión abierta y responsable de los recursos del petróleo, gas y minerales, lo que se refleja en el fortalecimiento de la gobernanza del sector extractivo colombiano.

 

A la fecha 54 países se han adherido voluntariamente a la iniciativa, del total diez (10) son países de la región: Perú (2007), Guatemala (2011), Honduras (2013), Colombia (2014), Argentina (2019) República Dominicana (2016), México (2017), Surinam (2017), Trinidad y Tobago (2011) y Guyana (2017) y recientemente, (agosto 2020) Ecuador ha presentado su candidatura.