Sector Hidrocarburos

 

 

El sector hidrocarburos se compone de dos grandes áreas: una llamada upstream, que comprende las actividades de exploración y producción, y otra denominada downstream, que ejecuta las actividades de transporte, refinación y comercialización (figuras 1 y 2).

Figura 1. La cadena del petróleo

Fuente: ANH, 2016.

Upstream

Esta etapa hace referencia a los procesos de exploración y producción del petróleo. Actividades de búsqueda de potenciales yacimientos de crudo y gas, perforación de pozos y explotación de estos también hacen parte del upstream. En términos generales, sus actividades se componen de:

1. Contratación: Fase de evaluación técnica de exploración y producción. La firma de un contrato entre el Estado y las empresas corresponde a la fase inicial de un proyecto de explotación y producción de hidrocarburos. Se utiliza esta figura legal, debido a las características del negocio, basado en un alto riesgo de inversión y complejidad técnica. Dentro de los términos del contrato se establecen las características del área asignada, la duración del contrato, las actividades de exploración y producción, y las obligaciones generales, entre otros aspectos. Estos configuran la estructura técnica y legal, lo que, junto con las obligaciones en materia de regalías e impuestos, determinan los compromisos de las partes y la distribución de las distintas rentas petroleras (Banco de la República, 2012).

2. Exploración: En esta fase se realiza la consolidación de la información geográfica (sísmica y perforación exploratoria). Una vez se formaliza la firma del contrato, las compañías petroleras inician las actividades de exploración, con el objeto de identificar formaciones geológicas que posean potenciales yacimientos de hidrocarburos. En esta fase, las compañías destinan importantes recursos de inversión de riesgo. Dependiendo de la información disponible sobre el área de exploración, se efectúan estudios geológicos y geofísicos (conocidos como sísmica). La información adquirida por medio de dichos estudios es procesada y analizada, con el fin de detectar posibles descubrimientos y realizar la perforación de pozos exploratorios, para confirmar directamente la presencia de hidrocarburos (Banco de la República, 2012). El cuadro 1 muestra la clasificación de los pozos.

Cuadro 1. Clasificación de pozos

Los pozos pueden clasificarse como exploratorios o de desarrollo. Se llaman exploratorios si su objetivo es descubrir un nuevo yacimiento; mientras que los de desarrollo tienen como objetivo la explotación de un yacimiento ya conocido. Dentro de los pozos exploratorios existen tres categorías: A3, A2 y A1. Se clasifica A3 a un pozo perforado en una zona desconocida, con el fin de identificar si existe potencial de depósitos de crudo y/o gas. Se clasifica A2 si el pozo es perforado, con el fin de caracterizar la profundidad del yacimiento. Finalmente, se caracteriza A1 cuando se perfora para identificar la extensión del yacimiento.

  Tipos de pozos exploratorios

  • A3: pozo descubridor.
  • A2: determina el espesor del yacimiento.
  • A1: límites del yacimiento.

Fuente: Elaboración propia.

3. Evaluación y desarrollo: En esta fase se desarrollan los procesos técnicos para preparar la comercialidad del hidrocarburo (perforación y desarrollo de estructuras para la extracción). Si derivado de la etapa de perforación de pozos exploratorios se realiza un descubrimiento, se efectúa un programa de evaluación, el cual permitirá conocer el factor de recobro (porcentaje de la totalidad del petróleo bajo tierra en un área determinada que es extraíble), los métodos de extracción, el tipo de estructura geológica, entre otros aspectos que definen la comercialidad del hallazgo y los costos asociados con el desarrollo del proyecto de explotación. Una vez se declara un yacimiento comercialmente explotable, el contratista (compañía) procede a tramitar las licencias ambientales correspondientes y a definir los aspectos técnicos requeridos. Una vez se cumplen los requisitos estipulados en el contrato, se procede a la perforación de desarrollo y a la construcción de la infraestructura de transporte y producción necesaria hidrocarburos (Banco de la República, 2012).

4. Producción: En esta etapa se realiza la extracción del hidrocarburo y la estabilización de pozos para mantener su productividad estimada. Una vez se realiza la extracción del hidrocarburo y se establece el medio de transporte, se inicia en firme el proceso de explotación, dentro del cual se realizan mantenimientos para garantizar la productividad estimada de los pozos; según las condiciones del yacimiento, se usan diferentes tecnologías para incrementar la tasa de recobro de los campos hidrocarburos (Banco de la República, 2012).

Downstream

Etapa que hace referencia a las distintas actividades de transformación de hidrocarburos para su posterior venta. Incluye el proceso de refinación del crudo y el procesamiento del gas natural, con el fin de transformarlos en productos derivados comerciales (combustibles, ceras, gas licuado de petróleo [GLP], petroquímicos, asfalto y demás compuestos para la producción de gran cantidad de productos de consumo para la sociedad). En cuanto a las actividades de downstream, estas se caracterizan de la siguiente manera (Fedesarrollo, 2015):

  1. Transporte: Fase también conocida como midstream<. Hace referencia al transporte del hidrocarburo para refinación o hacia el puerto para su exportación. El transporte del crudo desde los diferentes yacimientos es la fase posterior al proceso de producción. El petróleo se transporta a las refinerías para su procesamiento, o a los puertos para su embarque y posterior exportación. El medio de transporte más usado es el oleoducto, aunque en algunos casos se utilizan diferentes tipos de vehículos adaptados para este propósito. La capacidad de los oleoductos se limita al volumen de crudo producido y a las reservas en cada yacimiento (Banco de la República, 2012).

  2. Refinación: En esta fase se realiza la transformación del crudo para la producción de distintos productos. La refinación consiste en la transformación del petróleo en diferentes productos con valor agregado y diversos usos. Actualmente, la refinación y sus actividades relacionadas están bajo el control de Ecopetrol, cuyo precio en refinería para algunos productos1 es regulado por el Estado. La normatividad existente da prioridad a la refinación para satisfacer la demanda interna, y una vez se cumpla esta condición, los productores podrán exportar yacimiento (Banco de la República, 2012).

  3. Venta de crudo: Hace referencia a la venta del crudo interno y fuera del territorio nacional.


[1] En Colombia existen dos regímenes de precios: el de libertad vigilada, en el cual el precio es calculado por las autoridades, y sirve como referencia; el distribuidor minorista puede modificarlo sin restricción. El segundo corresponde a los precios regulados, en el cual el precio calculado por las autoridades competentes como precio de referencia es el precio máximo que puede cobrar el distribuidor minorista.


Otros Links de Interés